domingo, 23 de marzo de 2008

El Pacto de El Tinell: texto íntegro del Anexo (la parte fundamental)

Anexo del Pacto del Tinell (texto íntegro)

En el “Anexo” del Pacto del Tinell se recoge —con la intención de ser aplicado a todo el territorio nacional (en el Estado, dicen los firmantes)— el acuerdo expreso de aislar y excluir al PP, aspecto que ha sido negado por José Luis R. Zapatro en reiteradas ocasiones, entre ellas en el primer debate electoral con Rajoy. He aquí el texto:


«CRITERIOS SOBRE ACTUACIÓN POLÍTICA GENERAL.

Ningún acuerdo de gobernabilidad con el PP, ni en le Generalitat ni en el Estado.

Los partidos firmantes del presente acuerdo se comprometen a no establecer ningún acuerdo de gobernabilidad (acuerdo de investidura y acuerdo parlamentario estable) con el PP en el Govern de la Generalitat. Igualmente estas fuerzas se comprometen a impedir la presencia del PP en el gobierno del Estado, y renuncian a establecer pactos de gobierno y pactos parlamentarios estables en las cámaras estatales.

Retirada de las medidas contrarias a la plurinacionalidad, pluriculturalidad y plurilingüismo, e impulso de un nuevo marco que las reconozca.

El apoyo a un cambio de gobierno a nivel estatal por parte de las fuerzas representadas en el pacto deberá comportar, como contrapartidas imprescindibles:
- El compromiso de dejar sin efecto el conjunto de normas contrarias a la plurinacionalidad, de cualquier rango, aprobadas durante el período gobernado por el PP, así como la retirada de los recursos interpuestos por el gobierno del Estado ante la jurisdicción ordinaria o el Tribunal Constitucional contra normas emanadas de las instituciones de Catalunya.

- El establecimiento de un nuevo marco legal donde se reconozca y se desarrolle el carácter plurinacional, pluricultural y plurilingüístico del Estado.

Corresponsabilidad en la acción del Gobierno.

La acción y las decisiones del Govern han de ser asumidas de manera compartida, unitaria y global por las diferentes fuerzas políticas y adoptadas siempre en el marco del Govern. Asimismo, la lealtad a los acuerdos previamente conseguidos y la asignación de responsabilidades en cada formación política, no excluyen que todos los partidos representados en el Govern expresen su opinión sobre la política general y sobre la gestión de las diversas áreas de gobierno o, eventualmente, lleguen a cuestionar actuaciones concretas.

Actuación leal del Govern de Catalunya en todas las cámaras de representación.

Las fuerzas políticas representadas en el Govern de Catalunya se deberán comprometer a que los acuerdos adoptados por el Parlament de Catalunya, o por el mismo Govern, recibirán el apoyo explícito de sus representantes en el resto de instituciones (Congreso, Senado, Parlamento Europe) si son objeto de votación o debate.

Igualmente, los acuerdos adoptados por el Govern serán vinculantes para todos sus miembros en las negociaciones con las otras administraciones.

Este texto ha sido aprobado y refrendado por los órganos máximos de los tres partidos y coaliciones abajo firmantes:

Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE) – Ciutadans pel Canvi.
Esquerra Republicana de Catalunya.
Iniciativa per Catalunya Verds-Esquerra Unida i Alternativa.

Firmado en Barcelona, el 14 de diciembre de 2003».

He aquí, expresados de manera meridiana, los principios de gobierno que han regido la legislatura liderada por José Luis. En Tinell está la clave.

Tomado del post de “Alberich el Negro”, en el Blog de Santiago González en El Mundo (jueves, 6 de marzo de 2008, 01.23 PM)

miércoles, 5 de marzo de 2008

Plataforma por la Libertad de Elección Lingüistica. CIRCULAR: Abierto el periodo de preinscripción en los Colegios

Estimado Asociado:

Como posiblemente ya sepas, el Gobierno Vasco anunció el pasado viernes 29 de febrero que las fechas de la prematriculación para el curso 2008-2009 se dividirán en dos fases: entre el 10 y el 14 del próximo mes, y después de las vacaciones de Semana Santa, del 31 de marzo al 4 de abril.

Este proceso de prematriculación 2008-2009 no será uno más, por diversas razones:

· en primer lugar, se produce con un notable retraso respecto a las fechas en que otros años se realizaba el proceso (finales de febrero). Los centros educativos llevan durante el último mes de las repercusiones negativas que este retraso (más de un mes) les va a ocasionar para la organización normal del curso.

· además, el Departamento de Educación ha incluido algunos cambios en la normativa vigente hasta ahora (ver artículo anexo al mail): cambios en el sistema de concesión de puntos -los baremos- para aspirar a plazas en los colegios y la creación de una comisión de garantías para defender el derecho de las familias a que sea respetada su elección de colegio.

· por último, el decreto de currículum vasco ha creado una situación de incertidumbre legal sin precedentes, tanto para los padres como para los colegios. El decreto, que pretende eliminar de facto los modelos A y B, al establecer el euskera como lengua vehicular, está en la siguiente situación:

-- varios recursos admitidos por los tribunales. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha advertido a Educación de que «para suprimir el modelo A del sistema escolar habría que reformar la Ley de la Escuela Pública Vasca». «En tanto no se reforme, los padres podrán exigir la escolarización de sus hijos en la enseñanza íntegra en castellano». En los próximos meses, se emitirá la sentencia.

-- el Ararteko se ha pronunciado en el mismo sentido.

Ante esta situación de incertidumbre que puede crear confusión y desamparo entre los padres, desde la Plataforma vamos a actuar como garantes de la legalidad de todo el proceso, y de que el proceso sea como el de años anteriores, esto es, como si el decreto no existiera, pues lo que está vigente es la Ley, que tiene un rango superior). Por tanto, debe garantizase la posibilidad de que los padres puedan optar a los modelos A, B y D.

En concreto, si quieres matricular a tu hijo/a en Primero de Infantil (3 años) y el colegio de tu elección no te ofrece el modelo A o B (y sí lo hacía en años anteriores), nos lo puedes notificar por cualquiera de los siguientes medios:

e-mail: plataformaalava@gmail.com si el colegio está en Alava.
e-mail: plataformavizcaya@gmail.com si el colegio está en Vizcaya.
e-mail: plataformagipuzkoa@gmail.com si el colegio está en Guipúzcoa.

Una vez recibida tu notificación, en nombre de la Plataforma nos pondremos en contacto con el colegio para explicarle que no está obligado a suprimir ningún modelo. Pero si el colegio insiste en suprimir el modelo A y/ B por uno íntegramente en euskera, certificaremos ante notario la existencia de demanda de dichos modelos en ese colegio por parte de los padres. Para ello, procederemos de la siguiente forma:

-- uno de nuestros notarios colaboradores cuantificará el número de padres que solicitan el modelo denegado. Para ello, se citará a los padres afectados de cada colegio por separado, en una cita independiente. Los padres deberán aportar la siguiente documentación: DNI y libro de Familia.

-- el notario se dirigirá después al colegio y a otras instancias educativas para demostrar la existencia de dicha demanda. Es importante destacar que el notario se limita a constatar que existe una demanda de X plazas, sin especificar en ningún momento los nombres de los padres demandantes, cuya identidad permanece anónima durante todo el proceso.

Por tanto, dada la urgencia de las fechas, te recomendamos actúes de la siguiente forma:

-- llama antes del 10 de Marzo al colegio de tu elección y averigua si ofrecerán el modelo que te interesa en 2008-2009. Asegúrate de que te ofrecen garantías por escrito, no ambigüedades del tipo "dependerá de la demanda…"

-- si no te ofrecen el modelo que te interesa (y el año pasado sí lo hacían), intenta recoger pruebas documentales de ello (cartas del colegio..) y ponte en contacto con nosotros en el mail arriba indicado. Procura contactar con otros padres afectados del mismo colegio, y así podremos organizarnos cuanto antes.. No te preocupes si sois pocos, se puede reclamar de igual manera, y seguramente encontraremos afectados de dicho colegio (a los que quizá ni conozcas), pero que están en la misma situación.

-- en el mail, indícanos claramente los siguientes datos:

· nombre del colegio, dirección, teléfono y personas de contacto (director o similar).
· nombre, apellidos y tfno móvil de contacto de todos los padres afectados (por favor, un solo teléfono móvil por familia).

Te recordamos la necesidad de que actúes ya mismo, porque cuanto antes pongas denuncies el caso a nuestra Plataforma, más tiempo tendremos para defenderos a los afectados.

Te mantendremos puntualmente informado de la evolución del proceso de prematriculación, a través de los boletines de noticias que te enviamos regularmente por mail. También puedes consultar esta información en nuestra página web.

Un cordial saludo,

PLATAFORMA POR LA LIBERTAD DE ELECCIÓN LINGÜÍSTICA

EVOLUCIÓN ASOCIADOS:
¡¡¡¡SOMOS YA MÁS DE 1.600 ASOCIADOS EN LA PLATAFORMA, PERO QUEREMOS SER MUCHOS MÁS!!!!
Recordarte que es muy importante que informes a otros padres interesados sobre nuestra Plataforma, invitándoles a que se den de alta a través de nuestra web, o por teléfono
.

¡¡CUANTOS MÁS SEAMOS, MÁS FUERZA TENDREMOS!!

sábado, 16 de febrero de 2008

Crónica de la mítina del lendacary Juanjo Ivarreche en Stanford, por D. Gorkapatlines, en el Blog de Santiago González (17-02-08)

Frente Oeste:

Estuvimos 10 con la pancarta, pero muchos mas dentro de la charla que no fueron simpáticos con Ibarretxe. Hubo unos 200 que atendieron de los cuales la mitad estaban con Ibarretxe y la otra mitad estaban en contra (lo digo por el numero de los que aplaudían). Se nos acerco mucha gente a dar ánimos y no se unieron a los gritos por miedo).

Una vez dentro, hubo un momento muy interesante (el incidente de Josu Ternera que describe el Daily) en el que estuve francamente preocupado porque pensé que nos iban a echar. La policía nos dijo que no podíamos elevar el tono de voz, pero claro lo de negar que Ternera hubiese estado en la comisión de Derechos Humanos fue demasiado fuerte. Le gritamos varias veces. La policía nos dio un voto de confianza y no nos echó). A la salida tuve un enfrentamiento verbal con un miembro de la Ertaintza. Le pregunte por que nos tenían tanto miedo? Por que habían intentado difamarnos ante la policía de Stanford cuando sabían que lo nuestro era 100% legal y 100% pacifico. Nada, callado como las putas. Ya me fui de allí.

Crónica del concierto de Juanjo:

La visita de Ibarretxe a Stanford ha sido un evento de campaña absolutamente vergonzoso, no tanto por el mensaje de Ibarretxe, que al fin y al cabo ya sabía lo que iba a decir y apenas puede sorprender a nadie, sino sobretodo por ver como Joan Ramón Resina, principal organizador del evento junto a John Etchemendy, han aprovechado sus trabajos en Stanford para organizar un mitin político en la universidad.

La libertad de expresión que tanto enarbolaba Joan Ramón Resina se acaba cuando son otros los que tienen que utilizarla. No solo Joan Ramón Resina no ha invitado a ningún otro orador para organizar un debate, sino que también se ha dedicado a censurar a aquellos que pretendían protestar ante el evento e incluso simplemente preguntar a Ibarretxe.

yer recibimos todos los que nos apuntamos al evento un email en el que se nos advertía que no se permitiría llevar ninguna señal de protesta al interior de la sala y que se registrarían a todos los que fueran. Personalmente no pensaba llevarla, pero ya me empiezo a hacer una idea de que piensa Joan Ramón Resina de la libertad de expresión y de la primera enmienda de la Constitución.

Al entrar en la sala se nos informa de que no tendríamos derecho a preguntar directamente al lehendakari. Todas las preguntas se deben dar por escrito a Joan Ramón Resina para que él decida cuales se van a leer al lehendakari y él mismo las lea. Por supuesto, buena parte de las preguntas críticas más serias, incluida la mía, han sido filtradas en ese proceso, pero es que la cosa es aún peor, porque uno podría argumentar que es que había muchas, pero resulta que de aquellas preguntas críticas que ha leído, ha censurado partes de la pregunta que eran críticas al nacionalismo vasco diciendo frases del estilo: “bueno, y aquí dice algo más pero la pregunta al final es esta….”, y no estoy hablando de insultos, sino de simples críticas al nacionalismo o al lehendakari. Esa es la idea de libertad de expresión que tiene Joan Ramón Resina, censurar aquello que a él no le gusta o no le parece adecuado. Como puede alguien ser tan hipócrita de quejarse por que la gente pida que se organice un debate o se cancele y luego dedicarse a censurar las críticas.

Para confirmar la condición fundamentalmente política del evento, las intervenciones de Joan Ramón Resina al principio y al final del mismo han sido sencillamente bochornosas.

La presentación de Ibarretxe debería ponerse en la definición de trastorno bipolar, ya que mientras a cada frase aseguraba que la organización del evento no implicaba estar de acuerdo con las ideas de Ibarretxe, en la siguiente frase suscribía cada una de esas ideas. No ha dudado ni al inicio ni al final de la presentación en calificar de “democrática” el pretendido referéndum, cuando en la actualidad es inconstitucional y el primer plan Ibarretxe ya fue rechazado por los representantes de la mayoría de los ciudadanos. Tampoco ha dudado en criticar la ilegalización de Batasuna, cuando curiosamente en EEUU está en la lista de organizaciones terroristas. Y así una tras otra suscribía como organizador las ideas de Ibarretxe mientras las iba plagando de relaciones al nacionalismo catalán, e iba intercalando frases en las que aseguraba que invitar a Ibarretxe no era aceptar sus ideas. Trastorno bipolar total.

Pero el mejor comentario ha sido al final. Después de leer las preguntas que ha querido, ha decidido terminar con la suya, y le ha preguntado a Ibarretxe, que ya que era tan optimista como para poner fecha a la realización del referéndum, que pusiera otra para el fin de la violencia, y le dijera si creía que algún día las instituciones del estado español respetarían a las naciones vasca y catalana. ¿Se puede ser más cabrón? Un tipejo que organiza el evento asegurando que es en nombre de la libertad académica y que no se está manipulando a Stanford concluye así la charla.

Joan Ramón Resina se ha aprovechado de la confianza que Stanford deposita en sus profesionales para utilizar el nombre de esta universidad con sus propios fines políticos. Joan Ramón eres un sinvergüenza.

Respecto a la charla de Ibarretxe en sí, la ha dado en inglés. La llevaba muy ensayada, y eso es algo de agradecer, porque su inglés es bastante malo como el de la mayoría de políticos españoles. Para las preguntas ha preferido usar traductora tanto para escuchar como para responder.

La charla ha estado dividida en dos mitades, en la primera mitad hablaba sobre la historia y grandeza del pueblo vasco, y en la segunda sobre su plan de independencia.

En esa primera mitad ha empezado hablando de los orígenes prehistóricos del pueblo vasco, presentándolo como el pueblo actual más antiguo de Europa. No ha dudado en asegurar que el mapa genético vasco es diferente, y muestra la antigüedad de este pueblo (en ese punto le ha faltado soltar raza).

Tal y como lo ha presentado me imagino que muchos americanos se habrán quedado pensando que como es que acabaron dentro de Castilla si eran un pueblo tan avanzado hace tantos siglos....

El numero de vascos en el mundo ha oscilado entre 6 y 9 millones a lo largo de las dos horas de la charla, así que si él no lo tiene claro, pues yo tampoco.

El pueblo vasco ha asegurado que se distribuye entre el País Vasco, Navarra, y Iparralde, pero no ha dudado en poner los vinos de Rioja como ejemplo de producto vasco.

A pesar de todo, esta ha sido la parte más interesante de la charla.Sobre el plan de independencia, más o menos todos habéis leído, y no ha añadido nada nuevo, simplemente repetirlo ante el público, mitad americano y mitad español.

En la sección de preguntas, la mayoría han tenido poco interés, ya que Joan Ramón Resina ha filtrado las preguntas críticas más interesantes, y censurado aquellas partes de las preguntas que prefería que no se oyeran. Las pocas preguntas críticas interesantes que ha habido, Ibarretxe no las ha contestado y se ha ido por las ramas.

La primera pregunta ha sido la más graciosa aunque no tenga mucho interés: “Me ha parecido muy interesante conocer los orígenes prehistóricos del pueblo vasco, ¿Podría entretenernos ahora con los orígenes prehistóricos de la Ikurriña?”. Ha sido gracioso ver a Ibarretxe tratando de explicar a los americanos que la bandera se la inventó Sabino Arana en 1894. Sobre Sabino Arana y sus declaraciones racistas también le han preguntado, y no penséis que ha dicho que el PNV ya no sigue aquella ideología sino que le ha defendido diciendo que para su época él era muy avanzado.

También le han preguntado por la inclusión de Josu Ternera en la comisión de derechos humanos del parlamento vasco, y sencillamente lo ha negado todo. Así, con dos cojones. Ha soltado que nadie que haya sido condenado ha estado en le comisión de derechos humanos y cuando desde el público uno ha gritado Josu Ternera, se ha puesto los auriculares y Joan Ramón Resina ha pasado a la siguiente pregunta.

Tampoco ha respondido cuando le han preguntado qué posición ocupa el País Vasco en el ranking de libertad periodística. De nuevo, ha asegurado que allí todo el mundo es libre, y se ha ido por las ramas hablando de si había unos medios más serios que otros.

Cuando le han preguntado por su apoyo a Atutxa en su desobediencia civil ha dicho que hablar no podía ser un delito fuera con quien fuera y ha ignorado la parte de la pregunta donde se le recordaba que Batasuna es considerada una organización terrorista por los EEUU.

Como veis, pocas preguntas serias han pasado el filtro. De hecho, Joan Ramón Resina al principio de la ronda de preguntas ya ha dicho que de la lista que le habían dado los organizadores de la protesta leería una o dos.

Otra de las que ha resultado graciosas, y lo hubiera sido más si Joan Ramón Resina hubiera decidido no censurar buena parte de ella es cuando le han preguntado a Ibarretxe qué definía según él a un vasco. La pregunta daba opciones, pero Joan Ramón Resina las ha censurado. Pero lo mejor ha sido la respuesta de Ibarretxe, según él, tras empezar con un dubitativo “bueno, es una pregunta muy complicada y muy simple a la vez”, en donde probablemente estuviera pensando “ahora que digo”, ha sentenciado que un vasco es “una persona que vive y trabaja”. Así sin más, claro que le salen 9 millones ;-P. Luego ha continuado diciendo que vascos había en todas las partes del mundo, y ya está. Yo creo que le hubiera quedado mejor acabar con un “el que es de Bilbao, nace donde le sale de los cojones!”Al terminar la charla, se ha prohibido salir a todos los asistentes hasta que Ibarretxe hubiera salido en su coche para que no hubiera protestas tras el evento. Esa es la idea de libertad de expresión de Joan Ramón Resina.

En definitiva, mucho ruido, y pocas nueces. Entorno al 5 o 10% de los asistentes eran periodistas, muchos de ellos de medios españoles como EFE, así que es posible que acabe teniendo más repercusión en los medios españoles, que la que ha tenido aquí. Posiblemente tal y como planearon los organizadores del evento.

domingo, 3 de febrero de 2008

Una sopa de letras (El Correo, 3-2-2008)

Las distintas marcas con las que la izquierda abertzale se ha presentado a las diferentes citas con las urnas en los últimos treinta años constituyen una auténtica sopa de letras. El cambio de siglas ha tenido fundamentalmente dos objetivos: marketing electoral y, el fundamental, sortear las ilegalizaciones que han decidido los diferente tribunales.
Herri Batasuna
La coalición nacionalista de ideología marxista leninista HB nació en 1978, con su mirada puesta en las elecciones generales del año siguiente. Sus siglas aglutinaron a diversas formaciones, entre las que se incluía ANV.
Euskal Herritarrok
En 1997, el Tribunal Supremo condena a los miembros de la mesa nacional de HB por difundir un vídeo de ETA como cuña electoral. A finales de 1998, HB se presenta a los comicios bajo el nombre de la plataforma electoral EH.
Batasuna
En 2001, HB, EH y Askatasuna se refundaron en una nueva asociación política bajo el nombre de Batasuna, en la que no participaron Aralar, ni los partidos de izquierdas Batzarre ni Zutik, que se habían separado de EH como consecuencia de la vuelta a las armas de ETA en 1999 después de la tregua mantenida en 1998 tras el Pacto de Lizarra.
Sozialista Abertzaleak
En 2002, Batasuna anuncia otro cambio de nombre, esta vez como marca institucional, SA, lo que le permitió mantener su actividad parlamentaria, a pesar de la posterior ilegalización de su formación.
Autodeterminaziorako Bilgunea
Días antes de conocerse la decisión del Supremo de disolver Batasuna en 2003, dirigentes de esta formación arroparon en Bilbao la plataforma electoral para la autodeterminación de Euskal Herria AuB, con el objetivo de concurrir a los comicios forales. En las municipales recurrieron a otras denominaciones de agrupaciones locales. El alto tribunal anuló 241 de las 249 candidaturas presentadas.
Herritarren Zerrenda
En 2004, varios dirigentes de Batasuna respaldaron la presentación de la candidatura HZ para concurrir a las elecciones europeas. La lista de 54 personas avalada por cerca de 50.000 firmas fue considerada heredera de Batasuna y anulada por el Tribunal Supremo.
Aukera Guztiak
Ante la imposibilidad de que Batasuna pudiera estar presente en las elecciones autonómicas de 2005, la agrupación de electores AG (todas las opciones) decidió concurrir a los comicios para denunciar la conculcación de derechos que, a su juicio, padece la sociedad vasca. Cinco días antes del inicio de la campaña electoral, el Supremo anuló las candidaturas de Aukera Guztiak.
EHAK
El Partido Comunista de las Tierras Vascas, constituido en 2002, justo un mes después de que fuese aprobada la Ley de Partidos, decidió asumir los compromisos de AG y presentarse en su lugar a las elecciones autonómicas. EHAK se registró en la Cámara vasca con el nombre de Ezker Abertzale Talde Parlamentarioa. Un cambio de denominación que, en su día, recordó a la misma decisión adoptada en 2002 por Batasuna, que pasó a llamarse Sozialista Abertzaleak.
ASB
La izquierda abertzale presentó en los comicios municipales y forales del pasado mes de mayo una primera fórmula Abertzale Sozialisten Batasuna, en la que destacados dirigentes de esta órbita ocupaban puestos relevantes en las candidaturas. El Supremo y el Constitucional anularon las 246 listas presentadas.
Acción Nacionalista Vasca
La histórica formación, nacida el 30 de noviembre de 1930 y cofundadora de Herri Batasuna en 1978, decidió tomar el testigo de la izquierda abertzale y presentarse a las elecciones municipales y forales del pasado año. Las denuncias sobre la posibilidad de que ANV fuera el 'plan B' de Batasuna tras el intento de ASB, surgieron desde el primer momento. El Supremo anuló 133 de las 252 candidaturas presentadas.
(Manu Rueda, El Correo, 03-02-2008, pag. 34)

martes, 22 de enero de 2008

Cronología del "caso Atucha" (*)

Mayo de 2003: el Tribunal Supremo ordena al Parlamento vasco disolver el grupo de Sozialista Abertzaleak.
Junio de 2003: la Fiscalía General del Estado, comandada por Jesús Cardenal, denuncia a Juan Mari Atutxa, Gorka Knörr y Kontxi Bilbao por un delito de desobediencia.
Diciembre de 2003: los acusados testifican doce horas. El PNV organiza un acto de desagravio frente a la sede del TSJPV. Xabier Arzalluz acaba entonando el 'Eusko Gudariak' paraguas en mano.
Abril de 2004: la Fiscalía amplía la causa a los portavoces del PNV, EA y SA.
Diciembre de 2004: la magistrada del Tribunal Superior Nekane Bolado acuerda sobreseer la causa.
Enero de 2005: la Fiscalía, dirigida ahora por Cándido Conde-Pumpido tras la llegada del PSOE a La Moncloa, se aparta del caso. El sindicato de funcionarios Manos Limpias recurre la decisión.
Febrero de 2005: los tres compañeros de Bolado en la Sala de lo Penal anulan su decisión e impulsan celebrar el juicio.
Octubre de 2005: se celebra la vista durante tres jornadas.
Noviembre de 2005: los tres aforados quedan exculpados, al considerar el Tribunal Superior vasco que no hubo delito de desobediencia y que los actos juzgados estaban «dirigidos a salvaguardar la autonomía parlamentaria». Manos Limpias recurre el fallo.
Noviembre de 2006: el Supremo estima el recurso de Manos Limpias y revoca la sentencia absolutoria del TSJPV, ordenando a este tribunal que dicte un nuevo fallo.
Enero de 2007: el Tribunal Superior absuelve de nuevo a Atutxa, Knörr y Bilbao con el voto en contra de uno de los magistrados del caso. Manos Limpias anuncia un nuevo recurso.
Febrero de 2007: el caso vuelve al Supremo después de que el TSJPV admita el recurso de casación de Manos Limpias.
Diciembre de 2007: la Sala Segunda del TS decide que sea el Pleno del Alto Tribunal el que adopte una resolución definitiva.
Enero de 2008: el Tribunal Supremo revoca la decisión del Tribunal Superior de Justicia vasco y condena a Atutxa, Knörr y Bilbao.
(*) Tomado de El Correo, 22-01-2008.

martes, 15 de enero de 2008

Fulgor y entierro del Pacto de Ajuria Enea (Santiago González)

Fulgor y entierro del Pacto de Ajuria Enea.
El primer gran escollo del Pacto de Ajuria Enea fue la autovía Irurzun-Andoain, cuyo trazado había sido desautorizado por ETA.
Hace veinte años que tengo veinte años», cantaba Serrat a sus cuarenta en homenaje a 'Ara que tinc vint anys', una hermosa y primeriza canción suya, aunque de esto hace ya también veinte años, los mismos que cumplió el sábado el Pacto por la Pacificación y Normalización Democrática, más conocido como Pacto de Ajuria Enea.
Hace veinte años que tuvieron actualidad las fotos que este fin de semana se han publicado en los diarios y las imágenes de los informativos de televisión. Los escépticos dijeron entonces que el pacto era sólo una foto y no les faltaba del todo la razón. Pero aquella imagen fue muy importante: era la primera vez que se alcanzaba un acuerdo que la ingeniería léxico-política acabaría llamando 'transversal'. La raya fronteriza que marcaba la diferencia de los nacionalistas con los que no lo eran se convirtió en barrera que separaba a los demócratas de los que aceptaban el asesinato como expresión política. En ninguna ocasión hasta entonces se había producido la unidad de los demócratas frente a los terroristas y sus cómplices y éste fue un elemento altamente pedagógico para la sociedad vasca mientras duró.
El Pacto vivió, en rigor, tres años, durante los cuales practicó una política de unidad contra el terrorismo. Su primer gran escollo fue la autovía Irurzun-Andoain cuyo trazado había sido desautorizado por ETA. La expresión de la firmeza de Ajuria Enea frente a ETA y HB fue encarnada por el diputado general de Guipúzcoa, Imanol Murua, de Eusko Alkartasuna. La mesa de Ajuria Enea convocó en defensa del trazado oficial una manifestación en San Sebastián para el sábado, 16 de febrero de 1991, que resultó multitudinaria.
Fue el canto del cisne del pacto. Tres meses y diez días más tarde se celebraron las elecciones municipales y forales. Ya entonces el PSE mostró su inclinación por las opciones menos convenientes y, frente a Imanol Murua, apoyó a Eli Galdos para presidir la Diputación de Guipúzcoa. El nuevo diputado general llegó en agosto de aquel mismo año a un acuerdo con Lurraldea, una plataforma vagamente ecologista liderada por un antiguo concejal de HB en Tolosa llamado Jonan Fernández. El acuerdo fue secundado por el PSE y celebrado públicamente con otra foto que se hizo famosa: la del brindis de HB.
EA y Euskadiko Ezkerra culparon al PNV de haber arruinado el Pacto de Ajuria Enea. Garaikoetxea hizo un comentario que sólo puede entenderse como sarcástico. Al valorar el acuerdo como la desaparición de facto del Pacto, se preguntó si después de ceder la mayoría de los vascos a las exigencias de ETA sobre la autovía no sería razonable aprobar por aclamación la alternativa KAS.
Leizaran fue el comienzo del fin y el piso piloto de todas las chapuzas posteriores. Lurraldea se reconvirtió en Elkarri y aplicó el mismo método al problema terrorista en su conjunto, proponiendo nuevos trazados 'gandhianos' sobre las mismas premisas: no hay caminos para la paz; la paz es el camino.
Se ha argumentado que la exigencia del cumplimiento íntegro de las penas para los delitos de terrorismo supuso el fin de Ajuria Enea. No se corresponde con los hechos. El PP empezó a cuestionar la política de reinserción contemplada en el pacto a raíz del asesinato del teniente general Veguillas, de su conductor y un tramoyista que pasaba por allí, el 29 de julio de 1994. Posteriormente, el programa electoral de los populares para las generales de 1996 incluyó el cumplimiento íntegro de las penas, aunque no fue hasta el Consejo de Ministros del 3 de enero de 2003 cuando el Gobierno de Aznar propuso una reforma del Código Penal en tal sentido.
Para entonces hacía mucho que el Pacto de Ajuria Enea se había hecho humo. Su certificado de defunción lo extendieron durante el verano de 1998 el PNV y EA, al negociar con ETA las bases del Pacto de Lizarra y la tregua que la banda terrorista declaró el 16 de septiembre de aquel año. Todas hieren; la última mata. El PNV y EA se comprometieron ante la organización terrorista a «romper con los partidos (PP y PSOE) que tienen como objetivo la construcción de España y la destrucción de Euskal Herria». Ese es el fin definitivo para un pacto, cuando uno de los firmantes cambia de socios y de objetivos.
Los nacionalistas lo hicieron en 1998. Los socialistas propusieron dos años después el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo, un acuerdo entre el partido del Gobierno y el llamado a serlo en la alternancia para llevar a ETA a asumir la inscripción del 9º círculo del infierno de Dante: «Lasciate ogna speranza, voi ch'entrate». Ellos mismos lo enterraron el 17 de mayo de 2005, al cambiar en el Congreso su alianza con el PP por la que aquel día establecieron con siete grupos minoritarios de la Cámara, entre los que figuraban los nacionalistas.
Veinte años no es nada, dice el tango, aunque no sea exacto. Queda un hermoso recuerdo.
Santiago González, (El Correo, 14-01-2008)

domingo, 13 de enero de 2008

Acuerdo para la Normalización y Pacificación de Euskadi (Pacto de Ajuria Enea), 12-01-1988

Transcurridos casi once años desde las primeras elecciones democráticas, el terrorismo es un fenómeno que persiste entre nosotros. Su erradicación sigue siendo hoy, por tanto, un objetivo común fundamental de la acción de todas las instituciones y fuerzas democráticas.
El combate contra el terrorismo es, por encima de todo, el combate de la razón frente a la sinrazón, de la vida frente a la muerte, de la libertad frente a la imposición. Es, en consecuencia, el esfuerzo por hacer prevalecer los principios éticos en que se asienta la convivencia en una sociedad civilizada ante quienes lo niegan.
La recuperación de las libertades democráticas y, en concreto, la aprobación, mediante referéndum, del Estatuto de Gernika, constituyen los acontecimientos decisivos, que introducen en la Comunidad Autónoma del País Vasco una situación política radicalmente distinta de la anterior.
Desde este perspectiva, los partidos firmantes queremos insistir en que cualquier referencia que en el Acuerdo se haga a problemas políticos del pueblo vasco, al desarrollo estatutario o a las relaciones que la Comunidad Autónoma Vasca vaya a mantener con la Comunidad Foral de Navarra no puede entenderse en ningún caso ni como justificación del terrorismo ni como condición, contrapartida o moneda de cambio para el case de la violencia terrorista, que no tiene ningún tipo de justificación en esta sociedad. Esta condena y rechazo de ETA la hacemos los partidos vascos desde la legitimidad que nos confiere la defensa democrática y pacífica del autogobierno para nuestro pueblo.
Porque el Estatuto de Gernika –resultado de un largo y, a veces, difícil proceso de negociaciones, que desembocaron en un auténtico pacto entre los representantes de la Asamblea de Parlamentarios Vascos y los de la Comisión Constitucional del Congreso– constituye un punto de encuentro de la voluntad mayoritaria de los vascos y el marco jurídico del que la sociedad vasca se dota, en un determinado momento histórico, para acceder al autogobiemo y regular la convivencia pacífica, representando, en consecuencia, la expresión legítimamente refrendada de la propia voluntad y un logro histórico sin precedentes en la historia contemporánea del pueblo vasco, aun cuando no recoja, como es obvio, todas y cada una de las reivindicaciones de los diversos sectores representativos de la pluralidad de intereses de la sociedad.
El mismo Estatuto contiene además en su propio texto los mecanismos necesarios, igualmente refrendados por la voluntad popular, para poder acceder a su eventual reforma. Más aún, como expresión de respeto y reconocimiento de las profundas aspiraciones al autogobierno que el pueblo vasco ha demostrado a lo largo de su historia, el propio Estatuto refrendado, en su disposición adicional, hace reserva expresa de los derechos que a dicho pueblo hubieran podido corresponder en virtud de su historia y a cuya actualización, mediante la expresión de su voluntad en cada momento y de acuerdo con lo que establezca el ordenamiento jurídico, aquél no renuncia por la aceptación del actual régimen de autonomía.
Tanto las disposiciones positivas que contiene, como estas reservas cautelares, unidas a la disposición adicional primera y a las posibilidades que ofrece el artículo 150.2 de la Constitución, hicieron que el pueblo vasco viera en el Estatuto de Gernika un instrumento válido para la progresiva satisfacción de sus aspiraciones y lo refrendara por amplia mayoría.
Incluso algunos sectores, que habían continuado utilizando la violencia para la consecución de sus fines políticos, supieron apreciar la novedad de la situación creada a raíz de su aprobación, abandonaron la actividad violenta y decidieron su incorporación a la actividad política dentro del marco mayoritariamente aprobado.
Hoy es el día. sin embargo, en que, pasados ya ocho años desde la aprobación del Estatuto, ciertos sectores, en contra de la voluntad mayoritaria clara y reiteradamente expresada por su pueblo. continúan utilizando la violencia como medio de imponer modelos políticos alternativos, que, además de no haber podido articularse hasta ahora en una oferta política clara, han resultado siempre minoritarios en cuantos procesos electorales se han producido.
Por otra parte, el uso ilegítimo y reprobable del terrorismo, además de suponer la expresión más dramática de la intolerancia y del exclusivismo, un inadmisible desprecio de la voluntad popular y un atentado contra los derechos fundamentales de la persona, continúa acumulando sobre la sociedad vasca desastrosas consecuencias en los aspectos morales, sociales, políticos y económicos, que se ven sustancialmente distorsionados y deteriorados por su causa.
Más aún, la llamada violencia política, sea cual fuere su utilidad respecto de los fines que los propios violentos afirmen perseguir, se ha demostrado ya en nuestro país, dotado de instituciones democráticas, no sólo ineficaz, sino perjudicial para la consecución efectiva del autogobierno a que el pueblo vasco aspira, erigiéndose así en un importante obstáculo para la satisfacción de sus aspiraciones.
Ya en marzo de 1985, el Parlamento Vasco adoptó, en circunstancias muy concretas, una postura decidida contra la utilización de la violencia para la consecución de fines políticos, negándole cualquier pretensión de suplantar la voluntad popular.
Hoy se puede constatar con satisfacción que en la sociedad vasca se ha extendido e intensificado el deseo de alcanzar su definitiva pacificación. Van haciéndose cada vez más frecuentes las llamadas al abandono del terrorismo y a la participación de todos los sectores, desde sus respectivas posiciones legítimamente discrepantes, en la resolución progresiva, por las vías democráticas e institucionales, de los graves problemas que tiene planteados el país.
La sociedad vasca, que ha optado rnayoritariamente por la vía estatutaria, ha adquirido ya una conciencia clara de que ni la violencia política ni los planteamientos de quienes la exculpan o justifican deben condicionar su posicionamiento democrático y mayoritario, de modo que la persistencia del uso de la fuerza no puede servir ni de argumento para intentar acceder a mayores cotas de autogobiemo que las democráticamente aprobadas ni de freno a la plena satisfacción de sus aspiraciones mayoritarias, actitudes ambas que redundarían en la quiebra de su confianza democrática.
Convencidos, por tanto, de que la única vía para la normalización y pacificación de la sociedad es la que pasa por el estricto respeto de la voluntad popular, dirigimos un llamamiento a quienes aún continúan utilizando o legitimando la violencia para que, por respeto a esa misma voluntad popular, abandonen las armas y se incorporen a la actividad institucional, desde la que estarán legitimados para defender, por vías pacíficas y democráticas, sus propios planteamientos políticos.
Tal llamamiento lo hacemos además desde la constatación de que son estos cauces democráticos los únicos que pueden conducir a la resolución de los problemas que tiene planteados nuestra sociedad. Debemos constatar, a este respecto, los indudables avances que se han producido en nuestro país a raíz de la aprobación y desarrollo del Estatuto, que han sido posibles gracias a actitudes de diálogo y negociación.
Al mismo tiempo, no podemos dejar de constatar la preocupación que se ha ido produciendo en sectores de la sociedad vasca, que entienden que ni el ritmo ni algunos de los contenidos del desarrollo estatutario han correspondido a lo que pudieron esperar cuando se aprobó el Estatuto.
Esta preocupación, que no invalida los logros conseguidos en estos ocho años de desarrollo estatutario ni, mucho menos, los métodos democráticos con que se han alcanzado, debe servirnos de estímulo para intensificar la disposición al diálogo y al acuerdo como vías eficaces para la resolución de los conflictos políticos y para el mantenimiento de la confianza depositada en el Estatuto.
Esta preocupación, que no invalida los logros conseguidos en estos ocho años de desarrollo estatutario ni, mucho menos, los métodos democráticos con que se han alcanzado, debe servirnos de estímulo para intensificar la disposición al diálogo y al acuerdo como vías eficaces para la resolución de los conflictos políticos y para el mantenimiento de la confianza depositada en el Estatuto.
Así pues, los partidos abajo firmantes aprobamos el siguiente
Acuerdo para la Normalización y Pacificación de Euskadi:
1. El Estado democrático de derecho tiene su pilar básico en la soberanía de la voluntad popular, expresado mediante el sistema de sufragio libre. Este Parlamento rechaza. en consecuencia, la utilización de la violencia tal y como viene produciéndose en Euskadi por entender que, además de constituir una práctica éticamente execrable y de acarrear desastrosas consecuencias de todo orden para nuestro pueblo, representa la expresión más dramática de la intolerancia, el máximo desprecio de la voluntad popular y un importante obstáculo para la satisfacción de las aspiraciones de los ciudadanos vascos.
En tal sentido, nos reafirmamos íntegramente en la Resolución unánime sobre la violencia, aprobada por este Parlamento el 14 de marzo de 1985, insistiendo una vez más en la falta de legitimidad de los violentos para expresar la voluntad del pueblo vasco, así como en el rechazo de su pretensión de negociar problemas políticos, negociación que solo debe producirse entre los representantes legítimos de la voluntad popular.
2 a. El Estatuto de Gernika representa la expresión de la voluntad mayoritaria de los ciudadanos del País Vasco y constituye, en consecuencia, la norma institucional básica de que se ha dotado para acceder a su autogobierno, por lo que su asunción o acatamiento es una condición necesaria para alcanzar su definitiva normalización y pacificación.
2 b. El pleno y leal desarrollo de todos y cada uno de los contenidos del Estatuto sigue siendo el marco válido para la resolución progresiva de los conflictos de la sociedad vasca y contribuirá de manera decisiva al reforzamiento de la democracia y de la convivencia pacífica, por lo que todos los firmantes del presente Acuerdo nos comprometemos a desarrollarlo en su plenitud, de conformidad con los principios que lo inspiraron y respetando su singularidad. A tal efecto, a través de una Comisión Institucional del Parlamento Vasco, se procederá, en un clima de entendimiento básico, a fijar, con el mayor consenso posible, los criterios del Parlamento sobre el alcance del pleno desarrollo del Estatuto.
2 c. Es la voluntad mayoritaria del pueblo, a través de sus representantes legítimos, y no la de quienes pretenden imponer de forma violenta o totalitaria sus criterios sobre el conjunto de la sociedad. quien debe juzgar en cada momento de la validez o invalidez del Estatuto como instrumento de autogobiemo y decidir, en su caso, su reforma y desarrollo mediante los procedimientos contemplados en el propio Estatuto y en la Constitución, estando siempre legitimado el mismo Pueblo para reivindicar cualquier derecho que, de acuerdo con las Disposiciones Adicional Primera de la Constitución y Unica del Estatuto, lo hubiera podido corresponder.
2 d. Frente a quienes pretenden que Navarra forme parte del régimen autonómico vasco al margen de la voluntad de los propios navarros y sus instituciones, proclamamos que sólo a los ciudadanos navarros corresponde decidir sobre su propio futuro.
Las diferentes opciones políticas planteadas en torno a la relación de Navarra con la Comunidad Autónoma Vasca tienen su cauce de realización democrática en el marco de la Constitución, del Estatuto de Gernika y la Ley de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, que contemplan la posibilidad de su incorporación al régimen autonómico vasco si así lo deciden los ciudadanos navarros, la celebración de convenios para la gestión y prestación de servicios propios, así como de acuerdos de cooperación.
Habida cuenta de que la relación con el Territorio Foral de Navarra es una aspiración sentida por amplios sectores de la sociedad vasca, los partidos firmantes del presente Acuerdo, de conformidad con lo dispuesto en el ordenamiento jurídico, propiciaremos, de acuerdo con las instituciones navarras, la intensificación de esa relación y la creación de instrumentos que respondan a nuestras afinidades e intereses comunes.
3. El Gobierno de la Comunidad Autónoma, contando con el apoyo activo de los representantes del pueblo vasco, está llamado a encabezar toda acción política y social frente a la violencia de cara a la consecución de la paz.
Entendemos necesario y urgente el establecimiento de un acuerdo estable y definitivo entre el Gobierno de la Comunidad Autónoma y el Gobierno de Estado del que se derive una acción coordinada para combatir el terrorismo, en la que se contemple la asunción progresiva de responsabilidades en la materia por parte del Gobierno Vasco en consonancia con el Acuerdo unánime del Parlamento Vasco del 16 de octubre de 1987, y en desarrollo del Artículo 17 del Estatuto de Autonomía.
4. Ante la violación sistemática de los principios que conforman la convivencia democrática y especialmente el derecho a la vida, abogando por una solución democrática y respetuosa de los derechos humanos frente al problema de la violencia, compartimos la necesidad e importancia de la acción policial que contribuya a la erradicación del terrorismo, a la protección de dichos principios y a la prevención de atentados y la persecución de sus autores.
5. Expresamos nuestra convicción de que la colaboración internacional entre los gobiernos y los distintos poderes judiciales es indispensable para la erradicación de la violencia, a fin de prevenir la comisión de nuevos atentados y evitar la impunidad de quienes los han cometido o los pudieran todavía cometer, colaboración que debe producirse acorde con los principios que rigen las relaciones internacionales y el respeto a los derechos humanos.
6. Nos comprometemos a velar por que la necesaria defensa del Estado de Derecho contra los ataques de la violencia se produzca siempre dentro del más estricto respeto de la legalidad y de los derechos humanos en general, sintiéndonos legitimados para denunciar, con la misma convicción con que condenamos toda violencia, los casos en que pueda haber violaciones de dicho principio.
7. Dado que la ruptura que se ha producido en nuestra sociedad entre quienes mayoritariamente hemos optado por las vías democráticas y estatutarias y quienes continúan haciendo uso de la violencia sólo podrá superarse como consecuencia del cese de esta última, hacemos un llamamiento a quienes aún continúan utilizándola para que, atendiendo a la voluntad mayoritaria de su pueblo, renuncie a ella como instrumento de acción política y se incorporen a la tarea común de buscar, por los cauces mayoritariamente aceptados, los instrumentos más adecuados para dar satisfacción a las aspiraciones compartidas de la sociedad vasca.
8. Hacemos, igualmente, un llamamiento a quienes, aun ostentado representación parlamentaria, no ejercen sus derechos y obligaciones inherentes a la misma, para que, al igual que el resto de las fuerzas políticas, asuman las responsabilidades institucionales y defiendan desde ellas sus propios planteamientos políticos. En tal sentido, la legitimidad de todas las ideas políticas, expresadas democráticamente, tiene en el marco parlamentario, la vía de defensa y, en su caso, de incorporación al ordenamiento jurídico de cualquier reivindicación.
9. En consonancia con las resoluciones adoptadas por unanimidad por el Parlamento Vasco, consideramos válidas y apoyamos las vías de reinserción para aquellas personas que decidan o hayan decidido abandonar la violencia con el propósito de defender sus ideas por cauces democráticos, respetando en cada caso la decisión que adopten las instituciones competentes del Estado a este respecto.
10. Si se producen las condiciones adecuadas para un final dialogado de la violencia, fundamentadas en una clara voluntad de poner fin a la misma y en actitudes inequívocas que puedan conducir a esa convicción, apoyamos procesos de diálogo entre los poderes competentes del Estado y quienes decidan abandonar la violencia, respetando en todo momento el principio democrático irrenunciable de que las cuestiones políticas deben resolverse únicamente a través de los representantes legítimos de la voluntad popular.
11. La defensa de nuestro sistema democrático contra la violencia no requiere en la actualidad de una ley de carácter especial, por lo que apoyamos la derogación de la legislación especial contra el terrorismo y los principios de independencia, intervención e inmediación judicial.
12. Reiteramos nuestro apoyo al texto consensuado en la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco en relación con las ayudas a víctimas de atentados terroristas y sus familiares, en sesión celebrada el 13 de mayo de 1987.
13. La gravedad de situación de crisis que atraviesa la economía con sus secuelas de paro, especialmente entre los jóvenes, y de marginación de los sectores menos favorecidos de la sociedad, que adquiere en nuestro caso un carácter diferencial derivado de la especial naturaleza del tejido industrial vasco y de la perpetuación de un clima de violencia, que dificulta la recuperación de nuestra economía a través de la inversión, refuerza nuestro empeño por lograr una situación normalizada.
Urgimos a las instituciones públicas a intensificar las medidas necesarias para superar las graves consecuencias sociales de la crisis económica y para impulsar desde el sector público la creación de las condiciones precisas para la recuperación de la economía de Euskadi, al tiempo que nos comprometemos a crear el clima propicio de pacificación y normalización que anime la confianza inversora imprescindible para la economía vasca.
14. Hacemos un llamamiento a todos los ciudadanos vascos para que, individualmente y a través de las asociaciones ciudadanas, sindicales, empresariales y profesionales en que se integran, trabajen activamente en favor de la tolerancia, del respeto recíproco y de la libertad personal y colectiva como elementos básicos de la convivencia pacífica y constructiva de la sociedad. Dirigimos muy especialmente este llamamiento a los responsables políticos, a los educadores, a los profesionales de la información, quienes están llamados a desempeñar, por su indudable influencia en los comportamientos sociales, un papel importante en el proceso de pacificación de nuestra sociedad.
15. Invitamos a todas las instituciones vascas –Juntas Generales, Diputaciones Forales, Ayuntamientos y demás entidades públicas– a que, asumiendo el sentir de este Parlamento, se sumen a este acuerdo para la Normalización y la Pacificación y trabajen en sus respectivos ámbitos para lograr la plena instauración de la convivencia democrática en Euskadi.
Por ello y a través de nuestros representantes, nos comprometemos a adherirnos a este acuerdo en la próxima reunión de las respectivas instituciones.
16. El contenido de este acuerdo se trasladará al Gobierno del Estado y a los partidos firmantes del Acuerdo de Madrid, de 5 de noviembre de 1987.
17. Al objeto de propiciar el diálogo permanente entre las distintas fuerzas políticas, profundizar en las vías que posibiliten la incorporación de quienes hoy no aceptan la voluntad mayoritaria del Pueblo Vasco y garantizar el cumplimiento del presente acuerdo, solicitamos al lehendakari continúe liderando el proceso en aras de la total normalización del país».
Y, en prueba de conformidad con el Acuerdo que antecede, lo firman, en Ajuria Enea, sede de la Presidencia del Gobierno.
Vitoria-Gasteiz, a 12 de enero de 1988 Por AP: Julen Guimón Ugartechea Por el CDS: Alfredo Marco Tabar Por EE: Kepa Aulestia Urrutia Por EAJ-PNV: Xabier Arzalluz Antía Por el PSE-PSOE: José María Benegas Haddad Lehendakari: José Antonio Ardanza Garro Por EA: Inaxio Oliveri Albizu. Reserva de EA En relación con el punto 3, Párrafo 2, y su alusión al artículo 17 del Estatuto, EA considera imprescindible aclarar en términos inequívocos que el pleno desarrollo de la competencia Policial de la Comunidad Autónoma Vasca, según dicho artículo, significa que la Comunidad Autónoma Vasca podrá ejercer la competencia exclusiva sobre todas las materias no citadas como supra o extracomunitarias en el mencionado artículo, sin perjuicio de los plazos, procedimientos y actuaciones coordinadas que pudieran acordarse para un eficaz ejercicio de la competencia.

martes, 25 de diciembre de 2007

Mensaje de Navidad del Rey (21.00 h. 24 de diciembre de 2007)

“Como cada año, quiero en esta Nochebuena dirigir mis mejores deseos a todos los españoles y compartir unas reflexiones generales en torno a algunos asuntos que a todos nos afectan.
Deseo empezar mis palabras dedicando todo mi afecto y apoyo a los que más sufren o más lo necesitan. También mi gratitud hacia quienes, en estas horas, velan por nuestra seguridad, salud y bienestar.
Estos días nos llevan a pensar con mayor sosiego en el país que juntos formamos, en los progresos que hemos alcanzado y en los problemas que aún no hemos resuelto. Pensar en España es pensar en los objetivos, valores y principios que, como gran familia, nos hemos fijado, para hacer un país cada día mejor.
Han transcurrido ya tres décadas desde los primeros comicios democráticos en la Transición. Hemos demostrado ser un país capaz de superar retos, de arrinconar el desánimo y de acometer, con energía e ilusión, una modernización única en nuestra Historia.
La España que representa nuestra Constitución está concebida para integrarnos a todos. Se alegra con los avances que cosechamos y se duele con los contratiempos o catástrofes que nos afectan en cualquiera de nuestros pueblos, ciudades, provincias, o Comunidades Autónomas.
Frente a las dificultades de cada momento, frente a cuanto nos quede por resolver o perfeccionar, debemos tener la seguridad de que juntos lograremos las soluciones precisas, si ponemos la voluntad y los medios para ello. Es mucho lo que de forma solidaria hemos conseguido y más lo que aún podemos lograr.
Esa capacidad de superación, ese dinamismo, es lo que distingue a la España de hoy. La España cuyo patrimonio común y diversidad aseguran nuestra Constitución.
Unidad y diversidad se vertebran en nuestra democracia como conceptos que nos definen y que, debidamente integrados en el marco constitucional que nos hemos dado, nos han permitido y nos permiten progresar como gran Nación.
Los Estados que con mayor eficacia atienden a la voluntad de sus ciudadanos se basan en la solidez y estabilidad de sus modelos democráticos e instituciones, así como en su amplia cohesión interna en torno a las grandes cuestiones.
Me parece de especial importancia reclamar de nuevo a nuestros partidos políticos mayores esfuerzos para alcanzar el necesario consenso en los grandes temas de Estado. Creo también necesario solicitar el debido apoyo para nuestras instituciones y poderes en aras de su más eficaz funcionamiento. Todo ello, conforme a las reglas y principios de nuestra Constitución.
Sirvamos con mayor ahínco el afán de los españoles de construir una España cada vez más justa, integradora y solidaria, de todos y para todos.
Esa es la grandeza de la política, entendida como servicio al conjunto de los ciudadanos. Esa es la grandeza de quienes son elegidos para ejercerla y saben practicarla con amplitud de miras.
La lucha contra el terrorismo reclama, sin duda, unidad. Sus crímenes, amenazas y extorsiones siguen presentes. Suponen un inaceptable ataque a nuestros derechos y libertades.
El año 2007, que arrancó con la rabia, indignación y sufrimiento, dejados por el brutal atentado en Barajas, termina con el profundo dolor y firme repulsa ante el vil asesinato de dos jóvenes guardias civiles.
Necesitamos cuanto antes una cultura de unidad que haga efectivo el compromiso de todos los demócratas para acabar definitivamente con el terrorismo.
Siempre he afirmado que es un objetivo urgente e imperativo para el Estado, un deseo de los ciudadanos, una obligación de todas las fuerzas democráticas y un deber frente a las víctimas y sus familias, a quienes nos debemos y recordamos con el mayor afecto en estas fechas.
Pongamos los medios para ello, contando con la abnegada y eficaz labor de nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como con la firme acción de la Justicia, apoyando a nuestras instituciones en defensa del imperio de la Ley, del recurso a todos los instrumentos del Estado de Derecho y de la cooperación internacional.
Esa debe ser la respuesta a la barbarie terrorista de una sociedad democrática y avanzada como la española.
Por otro lado, en un país con una envidiable trayectoria de crecimiento, las fluctuaciones económicas deben llevar a las distintas Administraciones a redoblar esfuerzos para atender las carencias de muchas personas. Pienso, en particular, en las que afectan a los más jóvenes y mayores, así como a los colectivos más vulnerables.
No me refiero sólo a la lucha contra la pobreza y la exclusión, sino a continuar profundizando en las medidas frente al desempleo, la carestía de la vivienda, los salarios más bajos, las desigualdades o las diversas necesidades sociales y asistenciales.
Asegurar y ampliar nuestro bienestar, pasa también por poner el empeño y los medios precisos para seguir elevando la calidad de nuestra educación.
Una educación que debe responder a las legítimas aspiraciones de promoción personal y perseguir un armónico desarrollo colectivo, como sociedad moderna y cohesionada.
En el ámbito formativo, debemos impulsar la debida observancia de las reglas sobre contenidos televisivos e infancia acordadas para la protección de los menores.
También deseo reclamar una mayor toma de conciencia por parte de todos frente a los devastadores efectos de la droga, así como en dos campos objeto de importantes medidas legislativas y campañas de sensibilización.
Me refiero, en primer lugar, a la violencia y malos tratos que afectan dramáticamente a tantas mujeres. Nos duelen e indignan profundamente, y nos denigran como sociedad.
Por otro lado, quiero subrayar el enorme dolor de miles de familias que tanto padecen como consecuencia de las muertes y graves lesiones provocadas por accidentes de tráfico. Todos debemos contribuir a evitarlos.
Un mejor futuro pasa asimismo por ejercer las responsabilidades y aprovechar las oportunidades para un desarrollo sostenible, respetuoso con el medio ambiente, con nuestros paisajes y riquezas naturales.
No es un asunto que se limite a una legislatura. Requiere el acuerdo de todas las fuerzas políticas y el empuje de la sociedad en su conjunto.
La celebración en 2008 de la Exposición Internacional en Zaragoza dedicada al agua debe permitirnos mostrar un creciente compromiso en materia medioambiental.
Apliquemos nuestros mejores esfuerzos a promover y apoyar los intereses de España en el mundo, con la fortaleza y credibilidad de una acción exterior ampliamente consensuada. Nuestra seguridad y nuestro progreso dependen cada vez más de ello.
De ahí, que desee expresar mi reconocimiento y gratitud a cuantos sirven a España en el exterior. En particular, por las sacrificadas misiones que desarrollan los miembros de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad, haciendo efectiva nuestra entrega a la paz. Mi emocionado recuerdo, a los soldados que este año perdieron la vida en cumplimiento del deber y a sus familias.
En el plano internacional, quiero reiterar nuestro compromiso con la integración europea, pieza esencial de nuestra propia modernización, cuando se acaba de firmar en Lisboa un nuevo Tratado para afrontar mejor el futuro de Europa.
Este es un momento asimismo para reafirmar nuestros sentimientos de hermandad con todos los países y pueblos iberoamericanos. Para subrayarles de corazón nuestra cercanía, nuestra admiración y respeto hacia sus respectivas y sólidas identidades y, sobre todo, nuestra apuesta solidaria con su futuro. Nada de lo que afecta a América nos es ajeno.
Tampoco podemos dejar de resaltar la intensidad de los vínculos que nos unen a nuestros vecinos del Mediterráneo, nuestra amistad y plena cooperación con sus legítimas ambiciones de mayor desarrollo y bienestar.
Una Cooperación al Desarrollo que España despliega en múltiples países y latitudes, como expresión de solidaridad hacia la dignidad, derechos y necesidades de tantos seres humanos.
Nuestros vínculos con muchos países se han estrechado y ampliado con el gran número de inmigrantes venidos a España en un afán de mejora personal y familiar, que también contribuyen a nuestra prosperidad y que mucho valoramos.
Además de agradecer las numerosas muestras de afecto personal e institucional hacia la Corona, esta noche quiero reafirmar mi profundo y permanente compromiso de servicio y de entrega a España y a todos los españoles.
La España de nuestros días es, en suma, un proyecto integrador y solidario. El de un gran país europeo del que podemos sentirnos orgullosos por su cultura, dimensión económica, calidad de vida, sensibilidad social y proyección exterior.
Un país con un variado patrimonio histórico, artístico y lingüístico, una avanzada articulación territorial y un probado dinamismo.
El año que viene celebraremos el Trigésimo Aniversario de nuestra Constitución. Tres décadas de progreso que deben avalar nuestra plena confianza en el porvenir de España. Plena confianza en nuestra capacidad para seguir edificando un país moderno, unido y diverso, justo y solidario, con mayor bienestar para todos.
Trabajemos con entrega y generosidad, sin egoísmos. Pensando en lo que cada uno con su esfuerzo puede aportar al servicio de toda la sociedad. Conscientes del valor de la unidad para seguir progresando.
Atendamos con prontitud y eficacia las necesidades de nuestros conciudadanos, promoviendo nuestros derechos y libertades, desde la igualdad, la no discriminación y el respeto mutuo que conducen a la solidaridad.
El bien de España y de los españoles debe ser nuestro mayor anhelo, el compromiso colectivo que día a día hemos de reafirmar.
En estas Fiestas Navideñas, la Reina, los Príncipes de Asturias y las Infantas se unen a mí para expresar nuestro mayor afecto y mejores deseos a todos los españoles, en especial a quienes se encuentran lejos de nuestra Patria, así como a los muchos extranjeros residentes en España.
¡Que 2008 sea de corazón un año lleno de bienestar y felicidad para todos!
Buenas noches".
Fuente: El Mundo, edición digital.

martes, 11 de diciembre de 2007

Autorización parlamentaria para la negociación con la banda criminal nacionalista ETA (17-05-2005)

La propuesta de resolución fue presentada por el Gobierno, y aprobada por las Cortes, el 17 de mayo de 2005 con los votos de todos los grupos, menos los del Partido Popular, establecía las condiciones para abrir el diálogo con ETA. Éste es su texto íntegro:
«Desde hace varias décadas hemos sufrido el terrorismo de ETA. Durante todos estos años hemos sostenido un combate duro y difícil. Hoy, la fortaleza del Estado de Derecho es mayor que nunca, y, consecuentemente, aunque ETA pude seguir atentando, es mayor que nunca su debilidad.
En el proceso histórico de lucha contra el terrorismo en España ha habido una determinación absoluta para defender la vida y la libertad, para honrar a las víctimas y para acabar con la violencia definitivamente. En ese ya largo camino, los avances producidos se han debido esencialmente a la firmeza democrática de la sociedad y a la acción sostenida de tres factores básicos de la lucha antiterrorista: la labor de las fuerzas y cuerpos de seguridad, la cooperación internacional y la unidad y los acuerdos de las fuerzas democráticas, que siempre incluyeron una serie de principios, que los grupos políticos presentes en el Congreso de los Diputados, en el Debate del Estado de la Nación de Mayo de 2005, queremos manifestar:
1. Reiteramos que la violencia terrorista, es decir, el asesinato, las agresiones, la extorsión económica, la amenaza y cualesquiera otras formas de intimidación y chantaje, como métodos de una pretendida acción política, son moralmente inaceptables y absolutamente incompatibles con la democracia.
Nuestro rechazo firme a la violencia terrorista responde a nuestras convicciones democráticas, a nuestra fe en la razón y en la palabra, en la vida y en la libertad y se basa en la profunda y radical falta de legitimidad de quien intenta, mediando la violencia, imponer cualquier idea u objetivo a la voluntad del pueblo, a la soberanía de los ciudadanos.
2. Expresamos nuestra convicción de que el Estado de Derecho ha demostrado su fortaleza y superioridad frente al terrorismo. A ETA sólo le queda un destino: disolverse y deponer las armas. Ésta es la exigencia de la ciudadanía vasca y ésta es también la actitud de la totalidad de los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados. Por eso, y convencidos como estamos de que la política puede y debe contribuir al fin de la violencia,
reafirmamos que, si se producen las condiciones adecuadas para un final dialogado de la violencia, fundamentadas en una clara voluntad para poner fin a la misma y en actitudes inequívocas que puedan conducir a esa convicción, apoyamos procesos de diálogo entre los poderes competentes del Estado y quienes decidan abandonar la violencia, respetando en todo momento el principio democrático irrenunciable de que las cuestiones políticas deben resolverse únicamente a través de los representantes legítimos de la voluntad popular. La violencia no tiene precio político y la democracia española nunca aceptará el chantaje.
3. Manifestamos nuestra plena determinación por trabajar juntos en la finalización definitiva de la violencia terrorista. Creemos que a la fortaleza del Estado de Derecho en la lucha contra el terrorismo hay que añadir una condición imprescindible: la unidad democrática de los partidos políticos y que eso significa la eliminación de la confrontación partidaria en la política antiterrorista. Por ello queremos formalizar solemnemente nuestra voluntad de eliminar del ámbito de la legítima confrontación política o electoral entre los partidos las políticas para acabar con el terrorismo.
4. Expresamos nuestra solidaridad con las Víctimas del Terrorismo. Ellas son la memoria, el recuerdo, la constatación presente y continua del sufrimiento, de la brutal injusticia que ha provocado el terrorismo de ETA. Sabemos que la democracia nunca podrá devolverles lo que han perdido, pero estamos dispuestos a que reciban el reconocimiento y la atención de la sociedad española. La Ley de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo ha sido una expresión unánime y cualificada de reconocimiento moral y material. Pero nuestras obligaciones no han terminado. Debemos esforzarnos por preservar su memoria, por establecer un sistema de atención cotidiana y permanente. Su colaboración con la sociedad española en la batalla contra el terrorismo sigue siendo necesaria, ya que nadie mejor que las víctimas para defender los valores de convivencia y respeto mutuo que quieren destruir aquéllos que les han infligido tal sufrimiento.
5. Seguiremos apoyando al conjunto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Guardia Civil, Policía Nacional y la Ertzaintza, porque de su capacidad y eficacia depende la erradicación de la violencia, tal y como se está comprobando estos últimos años en la progresiva desarticulación operativa de la banda terrorista. La acción policial erradica el terrorismo, previene los atentados, persigue a los autores y protege los principios que conforman la convivencia democrática, especialmente el derecho a la vida.
6. Expresamos nuestra convicción de que la colaboración internacional, particularmente en el seno de la Unión Europea, entre los Gobiernos y los distintos poderes judiciales es indispensable para la erradicación de la violencia, a fin de prevenir la comisión de nuevos atentados y evitar la impunidad de quienes los cometen.
7. Una vez más queremos destacar la extraordinaria sensatez y moderación con que la sociedad ha reaccionado ante las agresiones terroristas, dando un ejemplo de talento y generosidad que han resultado vitales para el triunfo de la democracia sobre la barbarie terrorista. Llamamos a todos los ciudadanos para que, individualmente y a través de las asociaciones y agrupaciones de la sociedad civil en que se integran, asuman sus responsabilidades y trabajen por la desaparición de las actitudes fanáticas, intolerantes y violentas y por la consolidación de la libertad.
El transcurso del tiempo ha demostrado la vigencia de estos principios. Hoy, constatada la creciente debilidad del terrorismo, gracias a la tenacidad de quienes durante años lo hemos combatido, hacemos un llamamiento para fortalecer la unidad de las fuerzas políticas en torno a tales principios y acciones, que han demostrado su eficacia
Fuente: ABC, hemeroteca (31-12-2006)

domingo, 25 de noviembre de 2007

"El derecho a carecer de interés por el euskera"

Algo antes de la derrota del Partido Popular en las últimas elecciones generales, un conocido periodista nacionalista, que no me es del todo antipático, me comentó con sorna que le extrañaba el tiempo que hacía que no me metía en mis artículos con ellos, con los nacionalistas. Le argumenté mi laxitud al respecto con un símil que, salvando mucho las distancias y extirpándole las connotaciones bélicas, servía. Le dije: «Mira, exagerando enormemente; esto es como cuando árabes y judíos luchaban contra los ingleses. Ahora, lo prioritario es que echemos a los ingleses; después, ya volveremos a discutir, civilizadamente espero, entre nosotros». Así que, ya por fortuna librados del Partido Popular en el Gobierno, puedo volver a practicar las buenas costumbres.
Pero la verdad es que no se me ocurrió cómo sacarle una nueva punta al lápiz. Todo está ya bastante manoseado y dicho en torno a los escenarios -palabra que tanto gusta a los nacionalistas- habituales y puntos de fricción, incluido el plan Ibarretxe. La sensación, que puede ser engañosa, es que todo respecto a la órbita nacionalista vasca no se altera, aunque dista de estar quieto e inerte. Quizá esto sea lo mejor y más parecido a la 'normalidad', aunque sea entre comillas. Si algo caracteriza a los nacionalistas es la constancia, lo recalcitrantes que son. Poseen la paciencia y asiduidad necesaria para matar un cerdo a besos. Y sobre ETA no quiero escribir excepto que resulte imprescindible. El silencio puede ser el camino adecuado hacia el olvido.
Sin embargo, los adalides del PP, aunque hayan perdido el poder, siguen dando juego periodístico y me cuesta un esfuerzo no hacer un poco de sangre de tinta acerca del pago con fondos públicos a ese bufete de abogados norteamericanos que tenían 'mano' para que a Aznar lo condecorasen con la famosa medallita del Congreso USA. Aunque, qué se puede añadir que refuerce la patética elocuencia del hecho de que alguien pague, y encima con dinero que no es suyo, para que le cuelguen, con perdón, una medalla. Como en el viejo chiste, por un poco más de dinero -ya, total- podían haberle dado dos iguales, por si se le pierde una.
O lo jugoso que resulta ese libro hagiográfico con unas trescientas mil fotos de Álvarez Cascos. ¿Se le verá pescando en más fotografías que a Franco? Pasemos página, nunca mejor dicho.
Sí me encuentro con la reciente polémica surgida en torno al elevadísimo número de suspensos en los últimos exámenes a docentes de la enseñanza pública para conseguir el título de acreditación del perfil lingüístico en euskera, condición indispensable para poder seguir desempeñando su profesión con normalidad en el caso de los funcionarios, y simplemente para tener trabajo en el caso de los sustitutos. Esta noticia me hizo reflexionar de nuevo sobre la política de expansión del euskera llevada a cabo por los gobiernos del Partido Nacionalista Vasco.
Según me han dicho, en el caso de esos suspensos concurren varios factores contrapuestos y no tengo la suficiente información contrastada para dar una opinión con criterio. Pero sí puedo dar fe de lo que le costó en el pasado a la que entonces era mi mujer conseguir ese título. Y se preparaba en profundidad.
Todo ello me hace meditar sobre mi posición profesional y personal ante el euskera. Si me parece que merece la pena extenderse un poco sobre este asunto es porque conozco a muchos otros vascos del mismo parecer.
Soy un vasco, un 'bilbaino', que desciende de varias generaciones de bilbaínos, todos ellos castellanoparlantes. Soy escritor, tengo cuarenta y cuatro años y la lengua en la que intento seguir aprendiendo mi oficio es el español. De aprender bien otro idioma, me gustaría que fuera el inglés. Me encantaría, por ejemplo, poder leer a Joseph Conrad en versión original. Por el euskera, dicho sea con todos los respetos, no tengo interés; tampoco, en absoluto, animadversión. Y no hago proselitismo de mi ausencia de interés. Mi hija se educa en el modelo B, bilingüe. No quiero mostrarme ni ponerle a ella en una posición contraria o de espaldas a la evolución de esta sociedad gobernada por un poder cuya ideología no comparto, pero que ha sido elegido democráticamente.
Sin embargo, cuando he hablado de esta falta de interés personal por el euskera con personas de esa ideología nacionalista, han tomado esta actitud mía como una profunda falta de respeto hacia «la lengua de nuestro pueblo». No comprendo que se sientan ofendidos. Y además no es así. No se debe confundir la falta de interés con el desprecio. Lo que sucede es que el euskera no es mi lengua ni podría serlo nunca. Siento y pienso en otra, en lengua española, que además es mi herramienta de trabajo. Y el vano anhelo de intentar dominarla para escribir mejor es la tarea a la que dedicaré el resto de mis días.
Los nacionalistas en el Gobierno cuentan con grandes medios económicos y de presión social para lo que ellos llaman la normalización del euskera. Y cualquier crítica a esta ardua labor es tomada enseguida como un ataque o intento de marginación de esta muy protegida lengua e incluso una traición a la patria. Creo que la auténtica normalidad, la naturalidad respecto a la convivencia de ambas lenguas, pasa porque nadie se rasgue las vestiduras ante opiniones como la mía. No confundamos desinterés o ajenidad con agresividad. El euskera es la lengua cotidiana de parte del pueblo vasco, pero no de otra parte. Ni lo será nunca por mucho que se obligue a aprenderla como requisito laboral. Que nadie utilice una u otra lengua como un arma política arrojadiza, creo que ése es el auténtico respeto y amor por la lengua de cada uno. Y por la convivencia en armonía.
Juan Bas, EL CORREO 14/8/2004

jueves, 22 de noviembre de 2007

VAYAN PASANDO (Tonia Etxarri, El Correo, 21-XI-2007, pag 26)

VAYAN PASANDO
Será el Tribunal de Justicia del Pais Vasco quien decida si procede, o no, que comparezcan como testigos todos los responsables políticos que hayan hablado alguna vez en su vida con ETA y Batasuna, como pretende la defensa de Ibarretxe. Ese desfile interminable (prácticamente todos menos Carod Rovira) está pensado para poner en valor el perfil de politización que, en su opinión, tiene este proceso. Razón por la que siempre se insiste, desde el entorno del lehendakari, en que la apertura de esta causa por haberse reunido en sede oficial con los representantes de la ilegalizada Batasuna persigue «criminalizar el diálogo» y lindezas así.
Si Felipe González, Aznar y Zapatero hablaron con ETA y con Batasuna, en la misma coyuntura en la que se celebró la reunión del lehendakari con Batasuna, «¿por qué no fueron llevados a los tribunales?». La pregunta que formulaba ayer la portavoz del Gobierno vasco, Miren Azkarate, tiene una respuesta clara: no se va a juzgar la práctica del diálogo -¿estaría bueno!- sino un presunto delito de desobediencia, después de que la ilegalización de Batasuna fuera un hecho.
De no ser por la insistencia de Ajuria Enea, no deberíamos estar hablando de ello para no incurrir en el vicio nacional de establecer juicios paralelos. Pero las autoridades nacionalistas quieren sacar este debate a la calle. De esta forma, la presión se estrecha de una forma más nítida sobre los jueces. Pero todo el mundo sabe que la diferencia de coyunturas la marcó la polémica Ley de Partidos, que no se actualizó hasta 2002. Una razón poderosa de legalidad que provocó que Batasuna fuera ilegalizada por pertenecer al entramado de ETA.
Por eso los jueces no han llamado al presidente Zapatero, pero sí lo han hecho con los socialistas vascos que se entrevistaron con Otegi haciendo unos malabarismos impresionantes para no darle, por cierto, el tratamiento de normalidad legal que le había dispensado, a este portavoz, el lehendakari. Tampoco es lo mismo reunirse con ETA y su entorno para comprobar hasta dónde llega su intención de abandonar las armas (el caso de los emisarios del Gobierno de Aznar, entre otros) que hacerlo para darles un tratamiento de interlocutores políticos como si se tratase de portavoces de una fuerza democrática más y abrir con ellos un capítulo de trueque para abordar los reclamados «beneficios políticos».
En un homenaje brindado a los escoltas privados, el delegado del Gobierno Paulino Luesma destacó su labor como «fundamental para asegurar la libertad de aquellos a los que la banda terrorista ha colocado en su terrible diana». Hace falta una sensibilidad democrática para pronunciar estas palabras. Un discurso que no suele tener el Gobierno vasco. El lehendakari está más ocupado en «las naciones que no somos Estado».
Tonia Etxarri

sábado, 3 de noviembre de 2007

Ferchu


Pegata